Los cuidados durante el embarazo

Cuidados durante el embarazo

Si eres mamá como yo, estarás de acuerdo conmigo en que el embarazo es una experiencia increíble, llena de cambios, momentos de felicidad absoluta, momentos duros de dudas y mucha incertidumbre.

Por supuesto, influye muchísimo cómo has conseguido quedarte embarazada. No es lo mismo atar cabos y descubrir que tienes un bollito en el horno que haber pasado años intentándolo y recurriendo a diferentes técnicas de fertilidad (con las consecuencias que esto tiene para la salud mental y física).

Pareja descubriendo que está ambarazada con prueba de embarazo

Pero, dejando los temas sobre infertilidad para otro momento, hoy me gustaría que habláramos de cómo vivimos todo el proceso de gestación en general.

En mi caso, durante el primer mes de embarazo, sentí mucha emoción y felicidad y, justo cuando empecé a notar los primeros síntomas, como el cansancio y las famosas náuseas matutinas, comencé a usar cremas para el embarazo para evitar la aparición de estrías y mantener mi piel hidratada.

A medida que pasaban las semanas, los cambios físicos se hacían más evidentes. Comencé a notar al bebé moverse en mi vientre y a sentir sus pataditas. ¡No puedo describir la alegría inmensa que experimenté! Desafortunadamente, las náuseas no desaparecían… Ay señor, ¡qué mal lo pasaba! Fue ahí cuando me di cuenta de la importancia de cuidar mi salud durante toda esta fase prenatal y de hacer todo lo que estuviera en mi mano por mantener una buena alimentación y un estilo de vida lo más saludable posible. ¡Lo que hubiera dado por haber podido tener entre mis manos el maravilloso libro de la nutricionista Elizabeth González, Mamá Slow! Ni te cuento lo que me costaba vencer el cansancio constante y salir a andar. Pero lo hacía para estar lo mejor que podía para mi bebé y eso era innegociable para mí.

mujer embarazada en clase de yoga perinatal

Varias de mis amigas me recomendaron clases de Yoga Prenatal para relajarme e incluso mantenerme en forma durante el embarazo. La verdad es que son súper útiles porque también te sirven para la preparación del trabajo de parto y promover la salud de tu bebé: estimulan el estiramiento, la concentración mental y la respiración localizada.

Por otro lado, si te has planteado en algún momento cómo saber si el embarazo va bien sin ecografía, ya te digo que te olvides. En España es prácticamente imposible estar embarazada y no tener, como mínimo, 3 ecografías de control (una por trimestre de embarazo) para comprobar que el feto se desarrolla bien, hacerte análisis de sangre, la fastidiosa prueba del azúcar y visitar a tu matrona para que aclare dudas y te oriente.

La matrona es una figura fundamental que también te informa de las fechas más comunes en que suelen parir las primerizas, para que pudiera estar preparada y organizada. Personalmente, te recomiendo informarte en tu centro de salud, porque normalmente las matronas suelen organizar los Cursos de Preparación al Parto, que vienen genial para descubrir muchos tips, te informan del proceso de embarazo y parto, y te aconsejan sobre varios temas muy interesantes y bastante desconocidos si eres primeriza.

Algunos retos de las mamás trabajadoras

Pero no te creas que todo es cuidarse y descansar. La gestión de la baja por maternidad también tuvo sus desafíos porque no todas las empresas comprenden que algunas mujeres necesitan parar meses antes de que el embarazo llegue a término. Especialmente durante el tercer trimestre, la hinchazón de tobillos, el peso del bebé que me mataba la espalda o despertarme varias veces por la noche para ir al baño, acabaron pasando factura y no podía concentrarme en temas laborales, la verdad. Y es que descubrí que el cerebro se va preparando para la nueva etapa que está por llegar: cuidar de un pequeño ser, que nace completamente indefenso y necesita que su mamá lo proteja al 100%. ¿Tú sabías esto? Yo aluciné con todos los cambios físicos que experimenta nuestro cerebro y cuerpo para traer un bebé a este mundo.

No sé si será tu caso pero yo me despistaba con el vuelo de una mosca y se me olvidaba todo. ¡Pobre cabeza mía!

Retos de la mujer embarazada trabajadora

En cuanto al apoyo de mi familia, amigos y pareja, debo decir que fue fundamental en todo el proceso. Se involucraron con las compras de bodys, mantas, toallas para el bebé, ropa de cuna, muselinas, la preparación de la habitación del bebé y la organización de todo lo necesario para su llegada. Obviamente, también te expones a recibir todo tipo de consejos no solicitados, pero ya sabemos que muchas veces esta es una batalla perdida.

Por cierto, en esta línea de preparativos, no pueden faltar los regalos y créeme si te digo que me regalaron unos 7 doudous que tengo guardados porque no sé qué hacer con ellos (bueno sí, los guardo de recuerdo). Así que, si te toca hacer regalos para embarazadas, que sean bonitos, útiles y originales, te dejo unas ideas en mi web para que aciertes seguro.

Aprovecho que estamos hablando del embarazo y el cuidado de la mamá para hacer mención especial al Día de la Madre, porque he creado un pack ideal para ir conjuntada con el bebé. Estoy segura de que te va a encantar.

Ahora miro hacia atrás y pienso con nostalgia en esa nueva etapa de maternidad que comenzó con mi primer bebé. Es algo de lo que no cambiaría ni un punto ni una coma. El comienzo del camino junto a los amores de mi vida.

Me encantaría conocer tu historia y compartir sentimientos. ¡Te leo en comentarios!

Con cariño, Marta.

Lo que no te habían contado sobre el postparto.

Postparto mamá y bebé lactando

¡Enhorabuena! Tras aproximadamente 39 semanas, ya tienes a tu pequeño bebé en brazos.

Estoy segura de que, sin ninguna duda, ha sido un proceso intenso, con múltiples altibajos, nervios y muchas, muchas ganas de ver por fin a tu pequeño. 

Espero que tu experiencia haya sido tranquila y agradable, aunque sabrás que hay diferentes formas de llegar a esta deseada meta:

  • Tenemos a las mamás que han navegado por los hostiles mares de la infertilidad, recurriendo a inseminaciones, fecundación in vitro u otras formas de reproducción asistida. Muchas veces durante varios años, con todo el desgaste físico y emocional que eso supone.
  • Otras, más afortunadas, han podido quedarse embarazadas “a la primera” o sin grandes complicaciones.
  • Mamás de bebés arcoíris (los bebés arcoíris son aquellos que nacen al poco tiempo de haber sufrido un aborto o muerte perinatal).
  • Embarazos de riesgo.

Cada situación, cada persona y sus circunstancias son un mundo. No hay dos embarazos iguales y, desde luego, tenemos derecho a vivirlos y sentirnos como necesitemos. Ya sabes que Be Mummy es un lugar seguro, libre de prejuicios, donde celebramos la increíble experiencia de la maternidad en todas sus formas.

Hemos mencionado un montón de circunstancias por las que podemos pasar antes de dar a luz y es que se ha escrito muchísimo sobre cada una de ellas. Las redes sociales están inundadas de cuentas en las que se visibiliza cada uno de los puntos que hemos mencionado: existen grupos de apoyo, cuentas de psicólogos especializados, influencers…

Sin embargo, si te das cuenta, no hay demasiada información sobre el postparto. Me refiero a ese fin de fiesta o día siguiente en el que te ves agotada, dolorida y con un pequeño ser que necesita cada minuto de tu tiempo para mantenerse con vida. Y no te quiero contar si te han practicado una cesárea, que no te puedes ni mover.

Vamos a tocar algunos tópicos que a mí me llegan al alma; principalmente, por injustos y mal entendidos.

Postparto mamá y bebé lactando

Pero, ¿qué es postparto? El peligro de los tópicos.

También conocido como puerperio, el postparto comprende la fase de recuperación del cuerpo de la mujer, desde que da a luz hasta volver a su estado anterior al embarazo. ¡Casi nada! Después de 9 meses cambiando tu morfología, ¡hasta el cerebro!, adaptando tu útero para esa nueva vida que está creciendo dentro de ti, no podemos esperar que, tras mil horas de parto, todo vuelva a la normalidad en unos días. Esto tarda y, en la mayoría de los casos, tarda mucho.

Esas influencers y famosas que están estupendas al mes de dar a luz hacen que nos sintamos fatal cuando nos miramos al espejo y vemos nuestras caras con ojeras y los cuerpos que no terminan de recuperarse.

Siempre digo que, si nos parece que hay todo un mundo de expresiones recurrentes y preguntas no deseadas en el mundo de la infertilidad, cuando te conviertes en madre es ya una locura total.

El primer tópico y, para mí, el más peligroso de todos es que, por el hecho de ser madre y haber conseguido tu deseo de traer un bebé a este mundo, no te puedes quejar. Tienes que sentirte la más dichosa y feliz por defecto y no cabe otro estado de ánimo. “Estarás contenta, ¿eh?”. Pues mira, no. No estoy contenta. Estoy hecha polvo, tengo ganas de llorar todo el rato y mi mayor miedo es no estar a la altura para cuidar de esta criatura.

Porque cuando pares, te hacen una revisión para ver que te vas curando bien y que el útero vuelve a su tamaño original poco a poco, aunque todos los cuidados están enfocados en el recién nacido. Y está bien que así sea. Pero a nosotras nos queda un largo recorrido de recuperación a tantos niveles que, hasta que no lo pasas, no eres realmente consciente de todo lo que implica.

Supongamos que has tenido un parto natural, sin episiotomía ni instrumental. La recuperación física va a ser rápida, pero no hay que descuidar la parte emocional. Puedes sentirte desbordada, desubicada, atacada por un aluvión de pensamientos de todo tipo. O, por el contrario, estar bien, feliz y no sufrir ninguna de estas emociones.

Antes de tener a mis hijos, pensaba que el principal objetivo, mi meta, era tener a los niños con nosotros. Yo quería un bebé. Y la verdad es que no había tenido en cuenta que hay una dura realidad que se impone y para la que no siempre estamos preparadas porque pasas de tener tu día a día, tus hábitos y costumbres, a que todo gire entorno a la criatura: horas de sueño, tomas, cambios de pañal, llantos. 

Nos sabemos la teoría y muchas alucinamos cuando pasa de verdad.

Postparto mamá y bebé en brazos

Además, no sé si habrá sido tu caso, pero después de dar a luz tuve un pequeño momento de shock cuando me vi usando las famosas bragas postparto, que suelen ser desechables. Imagínate: yo era de esas que no dejan entrar a mi chico mientras estaba en el baño (intimidad total) y de repente paso de eso a que mi chico me vea con bragas desechables, unos compresones impresionantes y sin poder ir al baño sola por miedo a caerme redonda.

¡Pues no es la idea de maternidad feliz que tenía en la cabeza!

Los episodios de altibajos emocionales, dentro de la famosa depresión postparto, me duraron un par de meses, más o menos, hasta que mi bebé empezó a saber coger bien el pecho y se me curaron las dolorosísimas grietas del no tan feliz inicio a la lactancia materna (esto da para otro capítulo completo).

¿Y qué me dices de la cuarentena postparto?

Otro de los grandes mitos que tenemos súper asimilados. El hecho de que, pasados cuarenta días, ya puedes mantener relaciones sexuales porque todo ha vuelto ya a su sitio. ¡JA! “Si no duermo… ¿Cómo voy a pensar siquiera en el sexo?”; “Todavía me duele todo. ¡Que no se me acerque!”.

La realidad es que no todas las mujeres somos iguales ni nos recuperamos en los mismos tiempos y este topicazo sobre la cuarentena nos está haciendo mucho daño. Conozco casos de personas que han sido incapaces de tener relaciones durante el primer año de vida de sus hijos y otras que, a la semana, ya estaban activas.

Ya has visto que, detrás de esa imagen idílica de madre feliz y serena con su bebé durmiendo en brazos, hay multitud de historias, buenas y no tan buenas, pero todas ellas válidas. Te adelanto que, al menos en mi caso, superé con éxito la primera etapa y me quedé con el inmenso amor que invade ahora mi corazón. El tópico que suelen decir de “tranquila, que se pasa” es verdad. Doy fe.

Me encantaría saber cómo fue tu entrada en el fascinante mundo de la maternidad. ¿Qué tópicos añadirías a la lista? ¡Te leo en los comentarios!

Con cariño,

Marta

Directo en Instagram con Olivolea

Crema reafirmante antiestrías Olivolea Directo IG
Belén Castro Olivolea

El pasado 30 de noviembre, os presenté en un directo de Instagram a la farmacéutica y fundadora de Olivolea, Belén Castro, que ha desarrollado una gama de productos ideales para pieles sensibles que puede utilizar toda la familia: desde Licotriz, una crema regeneradora y cicatrizante, pasando por el bálsamo bebé para irritaciones del pañal o la crema reafirmante antiestrías, que previene la aparición de estrías en momentos tan delicados como el embarazo.

Lo mejor es que están formuladas con principios activos 100% naturales y cuentan con estudios que demuestran sus resultados.

Durante el directo, comentamos diferentes aspectos del cuidado de la piel y Belén resolvió todas las dudas que se fueron planteando:

  • ¿Podemos aplicar crema en las grietas que se forman en los pezones durante la lactancia?
  • Las aplicaciones que puede tener el bálsamo regenerante bebé.
  • El suave aroma a camomila, derivado del uso de la misma como principio activo.
  • La aplicación de Licotriz para ayudar con quemaduras y en los procesos de cicatrización de laparoscopias, cirugías oncológicas o plásticas e incluso en episotomías.
  • Saber si podemos bañar a nuestro bebé todos los días o puede ser perjudicial para su piel.

Pero igual prefieres escuchar la grabación del directo aquí.

El cuidado de la piel del bebé

Con lo que nos quedamos, definitivamente, es con que la piel del bebé aún no está madura, es muy fina y permeable y no vale cualquier producto porque la podría dañar. De hecho, es muy habitual que se irrite con el uso del pañal y pueda aparecer incluso dermatitis. Para prevenir esta situación, Belén nos recomienda el uso de pañales hipoalergénicos. Fijémonos también en la composición de las toallitas ya que muchas contienen alcohol, que reseca la piel y puede aumentar la irritación. Deberíamos usar cremas con un efecto calmante y cicatrizante, y que contribuyan a hidratar en profundidad. Ante la pregunta de si debemos bañar a nuestros pequeños todos los días, Belén nos confirma que no es algo que tengamos que hacer sí o sí; con un bañito corto con agua templada sería suficiente y, si queremos usar jabón, este ha de ser hipoalergénico y tener activos naturales.

¿Y qué pasa con la mamá durante el embarazo?

Muchas nos hemos vuelto locas buscando en Internet “cómo quitar las estrías”. Son nuestras archienemigas. La fundadora de Olivolea nos confirmó que no es posible deshacerse de ellas pero sí se pueden prevenir. Durante el embarazo, la piel se somete a una tensión constante conforme va creciendo la barriguita. Esto hace que aparezcan estrías hasta en un 50% de las mujeres durante el segundo trimestre. Una crema con aceites naturales, como la olivoleína o la rosa mosqueta con licopeno, contribuirá a hidratar tu piel en profundidad y mantenerla elástica, evitando o retrasando la aparición de las temidas estrías.
Crema reafirmante antiestrías Olivolea

En el directo de Instagram, se formularon varias preguntas relacionadas con las grietas en los pezones. Las que ya somos madres, sabemos que los inicios de la lactancia pueden llegar a ser muy duros, ya no solo porque el bebé se enganche al pecho de manera correcta o no, sino porque pueden aparecer grietas en los pezones, provocando bastante dolor y haciendo que la experiencia de dar de mamar no sea tan placentera como nos la habían pintado.

Menos mal que Belén nos confirmó que podemos aplicar Licotriz directamente sobre el pezón, previamente limpio, notando un enorme alivio de manera bastante rápida. Y es que esta crema tiene un principio activo, la olivoleína, que es un activo vegetal procedente del aceite de oliva (pero del usado en dermocosmética, no el aceite que usamos en cocina). Al ser muy rico en antioxidantes, favorece la regeneración de la piel de manera altamente satisfactoria.

Entrando ya en el momento del parto, se pueden practicar episiotomías. Tal vez no sea tu caso y te preguntes qué es episiotomía. Pues bien, consiste en realizar unos pequeños cortes en la zona del perineo para facilitar la salida del bebé del canal vaginal. El caso es que, una vez has dado a luz, hay que coser el corte y tarda unas dos semanas, aproximadamente, en cicatrizar, dependiendo de cada caso. Si lo has experimentado, sabrás que es molesto y los puntos tiran mucho. 

Puedes aplicarte Licotriz una vez se ha cerrado la herida, aunque sea una zona de mucha humedad. Es importante siempre lavar bien la zona, secarla y aplicar la crema un par de veces al día con un suave masaje. Notarás una gran mejoría y tendrás menos molestias durante el postparto.

Crema regeneradora intensiva y cicatrizante Licotriz Olivolea

Cuidemos las pieles sensibles

Al final, la gama de productos de Olivolea no solo es apta para bebés y mamás. Al contar con activos 100% naturales, sus cremas están indicadas para pieles atópicas, psoriasis, todo tipo de cicatrices (oncológicas, tras cirugías estéticas, laparoscopias, episiotomías, etc.) y muchos más usos de los que nos podemos imaginar.

Nosotros las hemos probado en casa y nos han encantado. Se absorben muy bien, hidratan un montón y a los niños les sientan genial.

Echad un vistazo a los productos que tenemos en la tienda y probadlos, de verdad, porque os van a encantar. Además, como oferta de lanzamiento, podrás encontrar todos los productos con descuento hasta el próximo domingo, 11 de diciembre, a las 23:59h. Con cariño, Marta

Chupeteros personalizados, el accesorio ideal para la escuela infantil

Bebé en Escuela infantil jugando con monitor

Ya sé que es agosto, pero la vuelta a la escuela infantil está detrás de la oreja como quien dice y antes hay que dejar preparado un montón de detalles, sobre todo si es la primera vez del bebé en un centro educativo.

En primer lugar, es importante decidir en qué momento dar este paso. Hay expertos que recomiendan no hacerlo antes de que cumpla los dos o tres años de edad, ya que es fundamental que el bebé crezca y se desarrolle en el ambiente familiar.

De cualquier forma, la situación de cada familia es distinta (tipos de responsabilidades, coincidencia de horarios, etc.) y llegado el momento surgirá el miedo a la separación tras ese contacto tan estrecho que se ha mantenido de forma ininterrumpida durante tantos meses. Sensación que experimentarán tanto las mamás y los papás como el propio bebé. 

Bebé en Escuela infantil jugando con juguetes
Bebé en Escuela infantil leyendo alfabeto

Sin embargo, no debes sentirte culpable, ya que se trata de un paso inevitable en muchos casos, especialmente por la situación laboral de los padres. Y a pesar de que esta decisión te resulte preocupante, puedes quedarte tranquila, ya que tu bebé va a estar bien atendido en todo momento y esta experiencia va a contribuir a su desarrollo.

De hecho, en la escuela infantil aprenderá a reconocer a los demás y al entorno que le rodea, a saludar, a esperar el turno de palabra, a cantar canciones y a memorizar gestos, a establecer una buena relación con la hora de la comida y el descanso…

Otro detalle a tener en cuenta es que los bebés tienden a extrañar a la gente que no conocen o con la que no pasan el suficiente tiempo. Se la conoce como la crisis de los extraños o angustia del octavo mes. Se trata de un cambio de carácter por el que el bebé se hace más selectivo a la hora de relacionarse con los demás. Por eso, tiene preferencia por aquellas personas que le cuidan a diario frente a las visitas, por ejemplo. 

Pese a ello, los psicopedagogos consideran que este mecanismo de seguridad promueve un correcto desarrollo emocional e intelectual, ya que garantiza que se establezcan de manera adecuada los vínculos afectivos. Igualmente, este tipo de comportamiento desaparecerá progresivamente con el tiempo, teniendo en cuenta que forma parte de su desarrollo natural. Además, con su paso por la escuela infantil, tu pequeño aprenderá a relacionarse con sus compañeros de forma natural.

Pasos para llevar a tu bebé a la escuela infantil

Con el objetivo de evitar un trauma innecesario para el bebé, lo mejor es seguir una serie de pasos:

  • Elegir bien la escuela infantil: es lo primero y lo más importante que debes hacer. Así podrás quedarte tranquila sabiendo que el centro, además de atender bien a tu pequeño, está en sintonía con tus preferencias para educarle.
  • Establecer una rutina: despiértale con suficiente tiempo para preparar todo e ir sin agobios y que no se te olvide llevarle con su juguete favorito, algo que puede resultar muy útil para integrarse.
  • Que su incorporación a la escuela infantil sea progresiva: así cogerá su propio ritmo de adaptación, dale tiempo.
  • Mantén  una actitud positiva: evita que la despedida se alargue, puesto que lo que debes hacer es transmitir seguridad a tu pequeño. Sin embargo, déjale claro que volverás a recogerlo, así que nunca desaparezcas cuando no esté mirando, ya que le puede ocasionar ansiedad por abandono.  Y una vez que le recojas y estéis en casa, dedícale tiempo para jugar. 

Bebé en Escuela infantil pintando la cara

Chupeteros personalizados, un aliado especial mientras tu bebé crece

Además, para facilitarte las cosas durante esta nueva experiencia, puedes comprarle un chupetero personalizado de Be Mummy con los que no solo podrán identificar el chupete de tu pequeño en la escuela infantil, sino que le dará un toque distinguido a los distintos looks que le pongas a diario. Todo ello, sin olvidar que podrás estar tranquila de que el chupete de tu bebé se mantendrá limpio pese a las actividades que realice en el centro.

Te invito a echar un vistazo a las diferentes colecciones de chupeteros personalizados que tenemos disponibles en la web donde, a parte de los diseños ya creados, podrás elegir la combinación de colores adaptada a tus gustos, necesidades o preferencias y así crear un diseño exclusivo, además de darle ese toque personal a este accesorio con el nombre de tu bebé, lo que lo hace aún más especial. 

De esta forma, puedes escoger hasta 3 colores diferentes de una extensa carta que ponemos a tu disposición. Selecciona como “color 1” aquel en el que estés especialmente interesada y lo tendré en cuenta para el diseño definitivo. Este color se usa tanto para la pieza en forma de poliedro como para la última bolita de color y usaremos los colores 2 y 3 para las piezas entre las letras y otra bolitas adicionales en el caso de que el nombre sea cortito.

Para realizar el diseño, deberás indicar el nombre del bebé con un máximo de 8 letras por razones de seguridad. El diseño definitivo del chupetero dependerá del número de letras indicado, donde se podría añadir o quitar bolitas e incluso eliminar las piezas de madera. Recuerda que no se pueden poner tildes (ó), acentos graves (à), diéresis (ü) ni caracteres especiales (ç) pero la letra “ñ” sí que está disponible.

Normalmente, los chupeteros personalizados vienen diseñados con nuestra preciosa pinza de madera. Si por el contrario prefieres nuestra pequeña pinza metálica, puedes dejarlo reflejado en la casilla de comentarios del carrito de compra.

No olvides seguir leyendo nuestro blog para conocer más consejos sobre el cuidado de los bebés. Hasta entonces, ¡os deseo un buen inicio en la escuela infantil de este año!

Un abrazo,

Marta.

La importancia de la seguridad en los accesorios para bebés

Mordedor Candela

Por todos es conocida la afición de los bebés por coger y chupar todo lo que se encuentran a su paso. En realidad, como vimos en el último post del blog, se trata de la forma que tienen de conocer el mundo, a través de su boca, donde descubren las formas, las texturas, las durezas…

Sin embargo, debemos extremar las precauciones en lo que respecta a los accesorios que el bebé se lleva a la boca. Existe el riesgo de que dicho objeto pueda descomponerse y que una de sus piezas cause el posible atragantamiento del pequeño, sin olvidar que el material del que esté hecho ese artículo pueda resultar tóxico para el bebé.

Por todo ello, es importante tener en cuenta las principales recomendaciones que hacen los expertos de la puericultura, disciplina que se basa en el cuidado y la crianza de un niño en sus primeros años de vida.

Información, la mejor estrategia de prevención

Más allá de adaptar el hogar a la llegada de un bebé, conviene ofrecerle accesorios especialmente diseñados para él y que a la vez cubran sus necesidades básicas. 

De este modo, cualquier artículo destinado a promover la alimentación, la higiene, el sueño y el cuidado de un bebé debe ser seguro: bandanas y baberos, salvamanteles, vajillas, peluches y doudous, muselinas… Así, pese a estar hechos a mano, estos productos deben cumplir con la normativa europea, que recoge una serie de requisitos como los siguientes:

  • En su etiquetado se debe identificar claramente al fabricante o al comercializador, además de incluir su dirección de contacto en el producto o en el envase de este. De esta forma, en caso de que surja algún problema, el cliente puede ponerse en contacto con el responsable.
  • Tampoco pueden faltar las instrucciones de uso y de seguridad que alerten sobre los peligros y los riesgos que conlleva el uso de estos accesorios. Además, dichas instrucciones deben ir en el idioma del país en que se comercializan estos artículos.

    Sin embargo, es importante matizar que los chupeteros se rigen por una normativa específica, la EN 12586:2008 (+A1:2011), al formar parte de “Artículos de puericultura. Broches para chupetes. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo”.

    Por su parte, los mordedores, al ser considerados juguetes, deben cumplir las normativas EN 71-1:2015 (+A1:2019) y EN 71-2:2011 (+A1:2014), dentro del apartado de “Seguridad de los juguetes” y marcado CE, que demuestra que el fabricante ha evaluado el producto y se considera que este cumple los requisitos de seguridad, sanidad y protección del medio ambiente exigidos por la Unión Europea.

El caso de la silicona alimentaria

Uno de los materiales de los que están hechos los accesorios que más suelen utilizar los bebés es la silicona alimentaria, presente en los mordedores, por ejemplo. Se trata de un tipo de silicona que está libre de bisfenol A (BPA), una sustancia química que suele utilizarse para fabricar plásticos y que puede resultar nociva para la salud.

Be Mummy, responsable y consciente de la importancia que tiene la seguridad en los accesorios para bebés, ofrece artículos que, además de ser diseñados y fabricados en España, cuentan con un certificado de calidad emitido por un laboratorio independiente español que garantiza que sus productos cumplen con la Normativa Europea de Puericultura UNE-EN 12586:2008, EN 71-1:2015 (+A1:2019) y EN 71-2:2011 (+A1:2014).

Con todo, los materiales utilizados en la fabricación de los productos de Be Mummy son sostenibles, contribuyendo así a la reducción de la huella ecológica.

Ahora que sabes que los accesorios para bebés de Be Mummy son seguros, entra en nuestra web y elige entre una gran variedad de productos con los que tu bebé estará encantado y encantador.

Un abrazo,

Marta.

0
    0
    Tu carrito
    Carrito vacíoSeguir comprando

    ¡SPECIAL MUMMY DAYS!

    🤍5% de descuento (sin importe mínimo de compra) con el cupón AHORRA5
    🤍10% de descuento en compras superiores a 30€ con el cupón AHORRA10
    🤍15% de descuento en compras superiores a 50€ con el cupón AHORRA15

    CANJEA TU CUPÓN EN EL PROCESO DE COMPRA

    newsletter

    ¡Bienvenida!. 

    Solo por unirte a la Comunidad Be Mummy, recibirás noticias interesantes, novedades en exclusiva, ofertas especiales y, por supuesto, un 10% de descuento

    ×